culzi arte feria de arte

Ya se encuentra abierta la convocatoria para galerías y proyectos artísticos que deseen participar de la décima edición de MAC – Feria de Arte Córdoba.

La cita anual con las artes visuales se desarrollará los días 3, 4, 5 y 6 de noviembre, en el Centro de Convenciones Córdoba “Juan Bautista Bustos”, con entrada libre y gratuita.

Del 11 de julio al 22 de agosto es el plazo establecido para la aplicación de propuestas, la convocatoria está dirigida a galerías, proyectos de artistas y otras economías posibles de las artes visuales de Argentina y Latinoamérica. Al formulario de postulación se podrá acceder a través de la web de la feria feriadearte.cordoba.gob.ar.

El cronograma es el siguiente: Presentación de propuestas, del 11 de julio al 22 de agosto. Selección de galerías, del 22 de agosto al 5 de septiembre. Anuncio galerías/espacios seleccionados, del 5 el 9 de septiembre.

MAC – Feria de Arte Córdoba 2022 es organizado por la Secretaría de Cultura y la Agencia Córdoba Cultura, con la coorganización de FARO, Facultad de Arte y Diseño de Universidad Provincial de Córdoba¸ Fundación Pro Arte y la Facultad de Artes de la UNC. Y cuenta con el acompañamiento del Banco de la Provincia de Córdoba, el Centro Cultural España Córdoba y la Red de Gestión Cultural Pública.

En el año de su décimo aniversario, retomará la modalidad enteramente presencial, tras un año de pausa provocada por la pandemia, y la edición en formato híbrido del 2021 en las modalidades virtual y presencial. La curaduría estará a cargo del equipo conformado por Sofía Torres Kosiba, Romina Castiñeira y Manuel Molina.

Además de estrenar nueva sede, la feria ofrecerá una reconfiguración en su programación, constituyendo un diferencial que la ubica como una feria en donde además de la instancia de comercialización, podemos encontrar un espacio propicio para la visibilización de artistas, formación de públicos y nuevos coleccionismos. En donde indagar y reflexionar sobre los actuales modos de producción artística atravesados por la sensibilidad, las lógicas del intercambio colaborativo y la sustentabilidad. Cómo así también para contribuir en la promoción y el desarrollo de las artes visuales.

“Celebración Plasmática” es el eje curatorial sobre el que se constituirá la edición 2022 de MAC – Feria de Arte Córdoba, y como correlato de su vuelta a la presencialidad plena, contará con más de 60 stands de diferentes configuraciones, que alojarán a la variedad de tipologías de galerías, proyectos de artistas y otras economías posibles del arte.

Asimismo, se proponen actividades para el público general y especializado a través de diferentes zonas y programas, entre los cuales se encuentran:

Zona Liberada, una agenda que incluirá intervenciones artísticas, música en vivo y realidad aumentada.

Zona Editada, un espacio dedicado a libros y ediciones temáticas.

Zona Germinal, sector pensado para las infancias.

Zona Habitada, programa de residencias para artistas en entornos verdes.

Zona Brújula, donde se llevarán a cabo actividades educativas y pedagógicas.

Diálogo de Colecciones, una muestra que pone en relación obras de distintos acervos públicos privados.

Ágora, un ciclo de conversaciones con referentes del sector a nivel nacional e internacional.

Programa Adquisición

En esta edición se reedita el programa que se implementó el año pasado y a su vez se amplía. El Programa Adquisición es una importante instancia de trabajo articulado entre el municipio y el gobierno provincial, para que, en el marco de la Feria, los gobiernos provincial y municipal adquieran obra que formará parte de sus las colecciones de los museos que cada estamento disponga.

Se propone con el doble objetivo de, por un lado, estimular y promover el mercado del arte, y por otro, constituirse en una política de adquisición para actualizar los acervos públicos concebidos con un perfil prioritariamente moderno y marcado por una ostensible disparidad de género.

En virtud de ello el programa trabaja sobre dos ejes: El primero, denominado “Rosa Farsac”, promueve la adquisición de obra de artistas mujeres y/o autopercibidas con el fin de equiparar la brecha de género que se presenta en los acervos públicos. El segundo, denominado “Tecnopoéticas”, apunta a la adquisición de obra que proponga cruces entre arte y nuevas tecnologías.

***

@culzi.arte